Vol. 3 No. 1 (2025): Saberes dialógicos para la transformación.
Este número es la concreción de los saberes dialógicos como enfoque para la transformación del conocimiento en una experiencia colaborativa, marcada por la diversidad de perspectivas propias de las ciencias sociales, que apuntan a un objetivo común: el compromiso con la pertinencia y la calidad investigativa. En este sentido, el presente número reúne contribuciones que abordan desafíos actuales en los campos de la arquitectura, la psicología, la gestión organizacional, la educación y el cine como epicentro de los estudios culturales.
En primer lugar, desde la arquitectura, se propone la aplicación del diseño como herramienta estratégica para la gestión de proyectos comerciales, resaltando la articulación entre estética, funcionalidad y rentabilidad en contextos de alta competitividad.
Seguidamente, desde la psicología, se presenta un análisis estadístico descriptivo y predictivo sobre los intentos de suicidio en Colombia, complementado con la identificación de ideas suicidas expresadas en redes sociales mediante modelos de aprendizaje profundo. Esta contribución representa un importante esfuerzo interdisciplinario entre salud mental y tecnologías emergentes. En el ámbito de la gestión, se introduce el modelo GEMSES como propuesta para la automatización organizacional, lo cual permite repensar los procesos clave desde una perspectiva orientada a la eficiencia y la adaptación tecnológica.
Posteriormente, en el campo educativo, se examina la relación entre la comprensión lectora criterial y el desarrollo del pensamiento crítico, destacando la relevancia de estas habilidades cognitivas en la formación profesional de alta calidad; y como cierre de este selecto número, se analiza el rol del cine en la configuración de memorias decoloniales en América Latina, a través del estudio de la película La teta asustada (2009), evidenciando el poder de las narrativas audiovisuales en la construcción simbólica de la memoria histórica.
De este modo, desde diversos enfoques, este número evidencia cómo el conocimiento se construye cuando se pone en diálogo con problemas reales, necesidades sociales y los desafíos contemporáneos.



